POR QUÉ HACER CICLOTURISMO

¿Aún tienes dudas de por qué hacer cicloturismo? El cicloturismo, es una forma de viajar que combina la aventura, la actividad física y el deseo de explorar el mundo de una manera más auténtica y sostenible. Cada vez más personas optan por este estilo de viaje, no solo por los beneficios evidentes para la salud, sino también por la experiencia única que ofrece.

Te presentamos nuestras 5 razones por las que hacer cicloturismo. ¡Es mucho más que un simple paseo en bicicleta!

POR QUÉ HACER CICLOTURISMO. CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

El cicloturismo te permite experimentar la naturaleza de una manera que ningún otro tipo de viaje puede ofrecer. En bicicleta, cada paisaje se muestra ante ti, permitiéndote disfrutar de los detalles y conectarte profundamente con el entorno.

Esta conexión con la naturaleza también te permite desconectar del día a día y redescubrir la tranquilidad y la belleza del mundo natural. Desde playas solitarias hasta caminos rurales intransitados, el cicloturismo te lleva a lugares inaccesibles dónde es difícil acceder, ofreciéndote la oportunidad de disfrutar de entornos naturales poco frecuentados y de una paz que rara vez se encuentra en los destinos turísticos convencionales.

Además, el contacto directo con la naturaleza fomenta un mayor respeto y aprecio por el medio ambiente. Es como si de repente nos volviésemos más consciente de la importancia de preservar los paisajes naturales y reducir nuestro impacto ambiental.

Por qué hacer cicloturismo

Beneficios para la Salud física y mental

El cicloturismo no solo es una forma de transporte, sino también una excelente manera de mantenerte en forma y mejorar tu salud. Es una actividad de bajo impacto, lo que la hace adecuada para personas de todas las edades y niveles de condición física.

Los beneficios del cicloturismo no se limitan al aspecto físico; también tiene un impacto positivo en la salud mental. La combinación de ejercicio, aire fresco y paisajes naturales contribuye a reducir el estrés y la ansiedad, y a mejorar el estado de ánimo.

SOSTENIBILIDAD Y RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE​

En un momento en que la sostenibilidad es una prioridad global, el cicloturismo se presenta como una opción de viaje ecológica y respetuosa con el medio ambiente.

Ayudarás a reducir tu huella de carbono, reduciremos la contaminación del aire y el ruido y al mismo tiempo para adecuar las rutas a las necesidades del cicloturismo, se promueve el desarrollo de infraestructuras sostenibles, beneficiosas tanto para cicloturistas como para comunidades locales.

Estas últimas, son grandes beneficiadas de este tipo de turismo que promueve, sin duda una economía local, equilibrada y justa con las comunidades implicadas.

Por qué hacer cicloturismo

FLEXIBILIDAD Y LIBERTAD TOTAL​

Una de las mayores ventajas del cicloturismo es la libertad. A diferencia de otros medios de transporte, tú eres el dueño de tu tiempo y de tú viaje. Puedes desviarte por un camino secundario que te parezca interesante, detenerte a disfrutar de un paisaje impresionante o pasar más tiempo en un lugar que te guste sin preocuparte por perder un tren o un vuelo.

Esta flexibilidad también permite una forma de viajar más auténtica y personal. Puedes diseñar tu propio itinerario, adaptándolo a tus intereses y necesidades, y hacer cambios sobre la marcha según lo que te apetezca en cada momento. No hay prisa, y no hay necesidad de seguir un plan estricto. Puedes tomarte el tiempo para disfrutar de cada experiencia y hacer que el viaje sea verdaderamente tuyo.

El cicloturismo también te permite llegar a lugares que de otro modo pasarían desapercibidos. Pueblos pequeños, rutas rurales y paisajes escondidos se vuelven accesibles cuando viajas en bicicleta. Estos lugares, fuera del circuito turístico habitual, suelen ofrecer una visión más auténtica de la cultura local y te permiten vivir experiencias que no encontrarás en las guías de viaje tradicionales.

Desafío personal

El cicloturismo también es un desafío que pone a prueba tus límites. Afrontar largas distancias, superar pendientes empinadas o pedalear bajo la lluvia requiere determinación y resiliencia. Cada salida en bicicleta se presenta como una pequeña aventura llena de retos, dispuestos a conseguir cada día una meta mayor.

Aprender a enfrentarte a los problemas sobre la marcha, fomenta la autosuficiencia y la independencia. No solo estás viajando, sino que también estás gestionando cada aspecto del viaje, desde la planificación de rutas hasta el mantenimiento de la bicicleta. Esta experiencia te enseña a ser más proactivo, a resolver problemas de manera creativa y a disfrutar de los logros pequeños y grandes que se presentan a lo largo del camino.

Por qué hacer cicloturismo

Por qué hacer cicloturismo. conclusiones:

El cicloturismo es una experiencia única que combina la aventura, la exploración y la conexión profunda con el mundo que te rodea. No es solo una forma de moverse de un lugar a otro, sino una manera de vivir el viaje de una manera más consciente y significativa. Ya sea por los beneficios para la salud, la sostenibilidad, la libertad o el desafío personal, hay innumerables razones para subirse a una bicicleta y descubrir el mundo desde una nueva perspectiva.

Si buscas una forma de viajar que te permita conectar contigo mismo, con la naturaleza y con las comunidades que visitas, el cicloturismo es una opción que no te decepcionará. Así que, la próxima vez que planees una escapada, considera tener en cuenta estas 5 razones por las qué hacer cicloturismo y aventúrate a explorar el mundo en bicicleta. No solo disfrutarás de un viaje más enriquecedor, sino que también contribuirás a un mundo más saludable y sostenible.

Qué llevar para el Camino de Santiago en bicicleta

Ya te has decidido a hacer el Camino de Santiago y ahora se presenta ante ti el siguiente dilema, ¿qué llevar para el Camino de Santiago en bicicleta? Es normal sentir esa pequeña sensación de «angustia», al final vas a estar fuera de casa unos pocos días y has de asegurarte llevar contigo todo lo necesario. ¡Que no cunda el pánico!

Una vez que le has colocado a tu bicicleta un portaequipajes con sus correspondientes alforjas, llega el momento de comenzar a llenarlas. Sobretodo un consejo, no os volváis locos llenando y metiendo cosas sobretodo «por si acaso». Error. Haznos caso, una vez completado el Camino lo entenderás. No necesitas ni la mitad de la mitad de lo que inicialmente anotaste en tu lista. Así que ahí va el primero de los consejos: prepara una lista.

Anota todo aquello que consideras totalmente imprescindible para ti. Puedes guiarte por los apartados que vamos a ir describiéndote aquí, así te servirá también como check list.

Ten en cuenta, que en el 99% de los albergues, hostales u hoteles en los que vas a alojarte, cuentan con servicio de lavandería. Es decir, por muy pocos euros podrás lavar y secar tu ropa en poco tiempo y tenerla lista para el día siguiente sin problema. Y si no lo tienen, siempre puedes usar agua y jabón para lavar algo de manera urgente y dejarlo secar.

Además de las alforjas, nuestro consejo es que lleves una mochila a la espalda. Si es con hidratación mucho mejor. No es cuestión de seguir llenándola, sino de tener acceso fácil y rápido a según qué cosas y no tener que estar abriendo/cerrando tus alforjas.

Desde nuestra propia experiencia aquí va lo que consideramos necesario llevar para completar tu Camino de Santiago en bicicleta.

Comenzamos con nuestra particular recopilación sobre qué llevar para el Camino de Santiago en bicicleta.

1 – DOCUMENTACIÓN

DNI, tarjeta bancaria, tarjeta sanitaria, credencial del peregrino y algo de dinero en efectivo para tus gastos del día a día. Tras la pandemia nos hemos acostumbrado a no llevar efectivo, pero ten en cuenta que muchos de los sitios por los que vas a pasar, puede que no cuenten con ese sistema de pago. Toda esta documentación nosotros la llevábamos en la mochila, siempre con nosotros. Acceso fácil y rápido.

No es considerado documentación como tal, pero sería conveniente tener a mano siempre la guía del Camino de Santiago si finalmente decidiste comprarla.

2 – EXTRAS PARA TU BICI

Como ya te hemos adelantado al principio del post, necesitarás un portaequipajes y un juego de alforjas. Hay un montón de modelos actualmente en el mercado, así que hazte con uno que se adapte a tu bicicleta. Nosotros utilizamos uno muy simple que iba colocado en la parte de atrás de la bicicleta. Con uno de ese estilo, es más que suficiente. Ah! Por experiencia propia, os recomendamos llevar un juego de tornillos extra del portaequipajes. Nosotros perdimos uno y hasta que conseguimos otro de repuesto, tuvimos que hacer malabares…

Si tienes la suerte de que tus alforjas cuenten con accesorio de cubierta impermeable, genial. Sino, no te preocupes. Nosotros fuimos bastante afortunados y sólo nos llovió dos días en todo el recorrido y no contábamos con impermeable pero sí con una bolsa de basura que sujeta con el pulpo elástico nos protegió tanto el saco como las alforjas de un buen remojón.

Créenos, el ingenio te hará encontrar soluciones para casi todo.

Importante que te hagas con un foco delantero, ya que tanto si decides comenzar tu etapa temprano o si se te hace tarde, puede venirte muy muy bien. O si has olvidado una pequeña linterna para moverte por el albergue por la noche, puede hacerte un buen papel.

La luz trasera es imprescindible. Nosotros realizamos el camino siguiendo la señalización original y sólo salimos a carretera lo estrictamente necesario, pero aún así, es obligatorio ir señalizado en todo momento.

Otro básico, será un candado para tu bici. Aunque es cierto que el civismo, el respeto y otros valores están muy presentes durante el Camino De Santiago, tampoco es necesario levantarse una mañana o salir de aquella cafetería y llevarte la sorpresa de tu vida. Podrás guardar tu bici en sitios habilitados para ello en (casi) todos los alojamientos pero aún así, no está de más un extra de seguridad.

Sobre tus alforjas irá colocado un saco de dormir sujeto con un pulpo elástico. Durante nuestra experiencia, sólo tuvimos la necesidad de utilizar el saco de dormir en dos ocasiones. Nosotros lo hicimos en otoño y puesto que en la mayoría de los albergues hay mantas y además suelen darte sábanas desechables, suele ser más que suficiente. Pero aún así el saco es un imprescindible ya que nunca se sabe. ah y si eres un poco escrupuloso, llévate una funda de almohada.

GPS. Aunque no es algo imprescindible como tal, ya que todo el Camino está señalado con las míticas flechas amarillas, además llevas el libro del Camino contigo y es raro no encontrarte con algún peregrino o algún lugareño al que pedir indicaciones, siempre es un extra saber por dónde vas en cada momento o encontrar alternativas en caso que decidas variar tu Camino. Según el GPS que lleves también puedes precargar los tramos que hayas planificado para cada día y simplemente tendrías que seguirlos a través de la pantalla del dispositivo.

3 – NECESER

Mete solo aquello que sea estrictamente necesario para tu higiene diaria. Tampoco te cargues con por si acasos, ten en cuenta que a lo largo del Camino habrá oportunidad de comprar cualquier cosa que hubieras desestimado o que de pronto sea necesaria.

Algún tipo de analgésico o antiinflamatorio con el que estés familiarizado, material de curas básico (ojalá no haya que usarlo) y protector solar.

4 – COSAS VARIAS

En este apartado os vamos a detallar algunas cosas que nos parecen bastante interesante llevar.

Aunque es obvio que vamos a llevar nuestro teléfono móvil con su cargador, os animamos a llevar una batería externa. Esto último es de bastante utilidad, ya no sólo para cargar en un momento dado el móvil, sino por si te quedas sin batería en tu dispositivo GPS o incluso para cargar tus focos.

Unos cascos para el móvil. Desde atender una llamada, escuchar música o ver algo en tú teléfono en tus ratos libres.

Siguiendo con la estela de la electrónica, por propia experiencia, a veces coger un enchufe es misión imposible. Nosotros hemos llegado a pedir la vez o hacer guardia para «cazar uno». Así que, una vez que tengas el privilegio de hacerte con un enchufe, para que puedas cargar varias cosas al mismo tiempo os recomendamos llevar un enchufe ladrón de varias tomas.

Os lo adelantábamos antes, una linterna. Para moverte en los alojamientos por la noche sobretodo si es habitación con varias literas y no molestar a nadie si te apetece levantarte por cualquier causa. Además si tienes el sueño ligero, unos tapones para los oídos y un antifaz. Créenos, no sabes cuánto vas a llegar valorar el descansar por la noche.

Hasta aquí esta primera parte. Próximamente en la segunda parte de este post, compartiremos con vosotros nuevos consejos sobre qué llevar al Camino de Santiago en bicicleta. Hablaremos de la mecánica, sobre qué ropa y complementos de ciclismo llevar y otras cosillas y consejos.

Esperamos haberte ayudado, ¡nos leemos en breves!

4 TÓPICOS DE LAS BICICLETAS ELÉCTRICAS

Si estás dudando si comprar o no una bicicleta eléctrica, podemos ayudarte. Vamos a intentar romper los 4 tópicos de las bicicletas eléctricas con los que seguramente te has encontrado o vas a encontrarte cuando te plantees en serio el cambio.

Cuando ya hace casi dos años nos pusimos a la búsqueda de bicicletas nuevas en un mercado totalmente desabastecido por el furor ciclista de la pandemia, nos encontramos con mensajes super contradictorios que en ocasiones te quitaban la ilusión. Muchos de esos mensajes de desánimo, provenían de personas habituales de la bici que finalmente han acabado sucumbiendo por una asistida.

Desde luego, ahora podemos decir, que comprar nuestras bicicletas eléctricas fue la mejor de las decisiones. Pero para que te quede un poco más claro, vamos a desmontar brevemente esos 4 tópicos de las bicicletas eléctricas que a todos sus detractores les encanta recordarnos.

¡Allá vamos!

1.«Para lo caras que son y el mantenimiento que requieren, no merece la pena».

Está claro que baratas no son. Pero como en todo, hoy en día hay un amplio mercado en el que poder elegir no sólo lo que se adapta a tus necesidades deportivas, sino a tu bolsillo. Está claro que para salir por el carril bici los domingos con tus hijos, no hace falta una bici con doble suspensión y tija telescópica, ni siquiera necesitas una bicicleta eléctrica.

Algo que para nosotros resultó fundamental, fue centrar el tipo de bici que queríamos. Si no tienes claro para qué la quieres, por dónde te vas a mover y cuánto la vas a utilizar, es imposible centrar en un tipo de bicicleta. Una vez que sabes cuales son las características que tu bici debe tener para satisfacer todo eso que buscabas en ella, te recomendamos visitar varias tiendas de bicicletas. Al final, los profesionales del sector van a poder ayudarte a afinar todavía más si cabe en tu elección. Y en lugar de comprar algo muy caro porque el color es chulo (por ejemplo), comprarás algo que realmente vas a exprimir al máximo.

El mercado de segunda mano, también está bastante bien últimamente si tampoco tienes previsto gastarte mucho dinero.

¿El mantenimiento es caro? Pues no más que una bicicleta al uso. Has de tener las mismas precauciones y cuidados antes y después de cada salida. Eso sí, en las revisiones periódicas en un servicio técnico oficial, suelen ser un poquito más caras que las convencionales por el tema de revisión de motor, actualización de sistema y algunas cosillas más.

¿Merece la pena? Pues claro que sí. Pero este punto merece un post enterito.

2. «Yo sólo veo en bicicleta eléctrica a señores mayores que pueden hacer poco ejercicio».

En efecto, hay un gran número de señores mayores que llevan una bicicleta eléctrica, como un gran número de repartidores de empresas de reparto a domicilio, como seguro que alguna que otra persona que la utiliza exclusivamente para ir a comprar el pan.

Es evidente que la asistencia que ofrecen este tipo de bicicletas beneficia a aquellas personas con algún tipo de limitación por la condición que sea: edad, problemas de salud, situación física y funcional… Pero lo que has de preguntarte, ¿para qué la quieres ? Olvídate del resto.

Créenos, lo vas a pasar genial y sobretodo vas a ser muy consciente de la sensación de haber completado los deberes físicos.

3. «No puedes organizar salidas muy largas porque la batería da muy poca autonomía».

La duración de la batería depende de varios factores según nuestra experiencia. Depende del desnivel de la ruta que hayas programado, de tu peso y del nivel de asistencia que desees a lo largo de la ruta.

Para que os hagáis una idea, con la misma batería en nuestras bicicletas eléctricas y la misma ruta (Orbea Monegros 2.022) a mi me sobraron casi dos niveles de batería y Jesús fue llegar a meta y apagarse la bici. En esta situación tuvo una clara influencia el peso de cada uno, puesto que el resto de parámetros fueron iguales o muy similares para ambos.

Desde luego también nos ha pasado otra muy buena: quedarnos uno de los dos sin batería en medio de una ruta por fiarnos y no haber cargado la batería antes de salir y apurarla. Error. No os confiéis y más si no sabéis lo que se puede complicar la salida. En esa situación, quitamos la batería de la bicicleta que se quedó sin y la pusimos en la mochila del otro. No es lo mismo mover 27kg de peso que 17kg. Por cierto, ya no nos ha vuelto a suceder…

4. «Para nada tienes la sensación de ir en bicicleta, parece que vas en Vespino».

Pues no, no lleva en el puño un acelerador. Trabajas en tanto en cuanto tu quieres trabajar. Asiste, sí claro que asiste pero requiere de tu pedaleo para funcionar. Algunos puristas dicen que se pierde la sensación de pedaleo de siempre. Sí y no. A veces se echa de menos, pero en cuanto te acostumbras, ya no importa. Está claro que si quisieras un ciclomotor no te plantearía comprar una bicicleta, es así de sencillo. Habrá momentos que necesites un pequeño boost y puede dártelo, pero reitero hay que pedalear.

Por cierto, aunque no llevemos una bici convencional, contamos con categoría de EBIKE en cualquier cicloturista o carrera a la que que quieras apuntarte, así que parece que va en serio.

Esperamos haberte ayudado a desmitificar estos 4 tópicos de las bicicletas eléctricas que a modo de sentencia seguro en algún momento, alguien ha tenido a bien comentaros al oír esa locura de comprar una nueva bici y encima ELÉCTRICA!!

Próximamente te daremos todos los síes del mundo para que lo hagas, así que…. hasta la próxima!

5 Razones para comprar una bicicleta eléctrica